El reto de la prospectiva estratégica es muy tentador para las ciencias sociales una vez que se intente partir de bases científicas, especialmente para dos ámbitos concretos de éstas como la Antropología social y la Pedagogía que poseen también características adecuadas-
De hecho depende de los objetivos que se pretendan alcanzar en cada futuro escenario. Desde el punto de vista metodológico poca cosa hay que tener por norma obligatoria o indispensable. Es este sentido la forma más frecuente es plantear sobre cada proyección futura dos o tres escenarios (p.e. optimista, pesimista y en algunos casos normal). Dado el carácter especulativo, el imaginario colectivo, por ejemplo en la literatura, puede ser un revelador eficaz a condición, claro está, de interpretarlo correctamente.
Hay dos aspectos básicos que hay que considerar como premisas:
- El eje temporal.
- La complejidad como consecuencia, entre otras, de la enorme cantidad de variables que comporta.
Es evidente que siendo el tiempo el continuo o el factor, de los dos básicos, tiempo y espacio, que tomamos como medida o variable independiente, es insuficiente con la medida astronómica del tiempo o dicho de otra manera esta medida es irrelevante en la mayoría de los acontecimientos sociales. La uniformidad y la igualdad de los intervalos temporales es una racionalidad foránea al devenir humano.
Hay que contar con la resistencia al cambio y que muchas veces, organizaciones o agentes sociales continúan igual o cambian muy poco en clave de adaptación. La nueva situación se prefigura con elementos que realmente puedan cambiar y otros que no cambian (p.e. Iglesia Católica o la Bolsa o el Ejército, etc., etc.)
En la prospectiva en vez de buscar cómo será esto o aquello hay que intentar saber cómo lo verían las generaciones futuras pues hablamos de percepción más que de realidad. Cuando intentamos prácticas prospectiva partimos de un presente en el cual presumimos que se da una sola y concreta realidad pero en el futuro las realidades posibles son infinitas percepciones que mediante las técnicas prospectivas intentamos limitar.