Documento de trabajo Nº1

 

 

LAS ETAPAS DEL FRANQUISMO.

 

Uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista metodológico e indispensable para el análisis rigoroso es el de las etapas del franquismo y por varias razones.

-          La duración de la dictadura.

-          Los importantes y decisivos acontecimientos que se produjeron en Europa y en el mundo durante el franquismo y que tuvieron una considerable influencia en España.

-          La diversidad de aspectos en que la Dictadura ejercía su poder y que cubrían prácticamente todos los aspectos de la sociedad, nos obliga a parcelizar y determinar, aunque sin perder el carácter interdependiente, límites y características diferenciadas y que evolucionan más o menos autónomamente en el tiempo.   

 

Pero nos encontramos con algunas graves dificultades que podemos resumir en:

-          Los intentos se han hecho, esencialmente, desde el punto de vista historiográfico, es decir, a partir de hechos relevantes cronológicamente, y en gran medida políticos como catalizadores de las transformaciones sociales y económicas. Esto induce a los análisis a partir de actitudes fuertemente influenciadas por este “a priori” historiográfico.

-          Analizando el franquismo desde los puntos de vista de las grandes instituciones que han sostenido el régimen nos encontramos con grandes diferencias. Por ejemplo, la Iglesia hace un giro a partir de los años 60 cuando aparece el nuevo movimiento obrero, en cambio, el Ejército restaurando la Monarquía (decían “instaurando”) no se dibuja de forma decidida hasta  principio de los 70, aunque que Franco celebra el referéndum del 69. Por lo tanto hay que situarse desde cada uno de los puntos de vista teniendo en cuenta que las conclusiones pueden variar mucho además de llegar a ser contradictorias.

-          La resistencia antifranquista ha tenido, desde siempre, un gran contenido y motivación ideológica más allá de la derivada de la defensa de la República. Las grandes corrientes de cambio de sociedad como la socialista y comunista o anarquista han tenido un gran papel en esa resistencia y la interpretación de los hechos históricos desde sus puntos de vista diverge profundamente. Así para los comunistas la “reconciliación nacional” marcó el inicio de una etapa decisiva. Para los socialistas las decisivas perspectivas de cambio democrático en España se inician con la recuperación del PSOE en Suresnes y, en consecuencia la alternativa democrática de izquierda válida y creíble tanto para la sociedad española como para la europea. Por lo tanto desde el punto de vista de conciliación o confluencia de la interpretación histórica es prácticamente imposible pues están los factores de legitimación de opciones políticas actualmente vivas en el juego parlamentario.

 

Hechas estas consideraciones pasaremos a intentar exponer algunas de las principales teorías o planteamientos de las etapas del franquismo al uso.

  

 

Desde el punto de vista del catolicismo:

 

Período de la “Cruzada” o nacional-catolicismo: 1936 – 1945, que corresponde a la posición adoptada por la Iglesia y los católicos durante la Guerra Civil.

Período de la Acción Católica en el poder: 1945 – 1957, que corresponde al esfuerzo del Vaticano, del Episcopado español y del laicado militante para modificar el carácter totalitario del régimen.

Período de los tecnócratas católicos: 1957 – 1968, que corresponde a la crisis provocada desde el movimiento obrero a les relaciones entre la Iglesia y el Estado.

Período del franquismo sin la Iglesia: 1968 – 1975, en el que hay ruptura entre la Iglesia y la Dictadura.

 

 

Desde el punto de vista del Ejército:

 

Son diversas las cronologías que se han elaborado. Veamos algunas:

Visto desde el interior de las instituciones militares y en función de la edad de Franco y de las cualidades generacionales de sus colaboradores militares:

Primer tercio que corresponde a la acción de los generales del 18 de julio, con más edad que Franco. La figura estelar es la del general Dávila. Es el período con más tensiones políticas de origen militar.

Segundo tercio corresponde los generales nombrados del 1 de abril, un poco más jóvenes que Franco. La figura es la del general Muñoz Grandes. Es el período más difícil respecto al desarrollo jurídico.

Último tercio que corresponde a los militares más jóvenes que el viejo Franco. La figura es la del Almirante Carrero Blanco. Es el período dominado por el problema de la sucesión.

 

Desde el punto de vista de los historiadores:

 

Son muy numerosos y desde múltiples enfoques. Evidentemente esta enorme diversidad responde a la adscripción académica y también ideológica de los historiadores.

Una de las más destacadas es la de los historiadores Borja de Riquer y Joan B.Culla expresada, principalmente, en la Historia de Cataluña, coordinada por Pierre Vilar.

 Comienza con dos grandes partes:

-          1939 – 1959: Un país después de una guerra.

-          1959 – 1975: Desde el plan de estabilización al fin del franquismo.

Después desarrollan detalladamente cada parte y desde diferentes aspectos.

 

Desde el punto de vista de los juristas:

 

Una de las más destacadas y añadiendo diversos aspectos y no solamente jurídicos es la de Antonio Torres del Moral, profesor de la Facultad de Derecho de la UCM.

Distingue cuatro etapas:

1a. 1936 – 1942: período bélico totalitario.

2a. 1942 – 1955: período pro-aliados, primero frustrado y después cumplido.

3a. 1955 – 1966: desarrollo económico e institucional.

4a. 1967 – 1975: crisis del régimen.

Después veremos detalladamente cada una de las etapas.