Documento de trabajo nº 2: Prolegómenos de CCOO en Catalunya
El PC y el naciente MO de las Comisiones Obreras
Las profundas transformaciones económicas y laborales a raíz de la Ley de Convenios cogieron al MO completamente desorganizado y sin planteamiento o estrategia válida para la nueva situación. Eso facilitó la nueva estrategia que hubo que inventar.
El PC aún siendo consciente de que sin el MO organizado no podía haber una resistencia seria al franquismo, su estrategia no contemplaba la formación de un sindicalismo reivindicativo de base económica y social como primera e indispensable prioridad.
Ya he explicado que, antes de la Ley de Convenios, las condiciones institucionales de la dictadura planteaban un enfrentamiento político ante cualquier reivindicación o acción obrera. Incluso en el terreno salarial cualquier intento reivindicativo tenía carácter político dada la Ley de Reglamentaciones del año 1942.
Aunque la Ley de Convenios no cambió la estrategia sindical, si la hubo, del PC que continuó con el entrismo en el SV, es decir, en la estructura política de la Dictadura en el mundo del trabajo. Eso era el OSO. El fracaso de esa política le llevó hasta el año 1964, después de transcurridos seis años desde la Ley de Convenios y de las primeras CCOO, cuando cambió de orientación y se lanzó a potenciar las CCOO existentes hasta conseguir a partir de los años 66/67 gran dominio y protagonismo en CCOO, facilitado a su pesar por el propio régimen de Franco con su política justificativa de la represión, y ayudado por el cambio substancial de sus bases militantes y con no pocas contradicciones con la propia dirección del PC. También hay que considerar la falta de experiencia del PC respecto al sindicalismo ya antes y durante la contienda (UGT socialista y CNT anarquizante) sumado a su actitud ideológica desconfiante sobre la función del sindicalismo para la revolución social. Tuvo que haber una revisión estratégica profunda como lo fue la reconciliación nacional, etc., para que se admitiera una política sindical como la que representaba CCOO.
A consecuencia de ese retraso el PC no tuvo incidencia en el nacimiento de CCOO y su desarrollo en la primera fase y gran parte de la segunda.
Nace la CONC
La creación de la CONC no es explicada en ninguna historia de CCOO hasta la fecha. Se dice que nació en 1966: falso. Solamente en un lugar se acierta, más o menos, con la fecha: en la primavera de 1967; en la historia de las CCOO de Sabadell. Esta ignorancia es debida a que los protagonistas directos no lo han explicado y a que los que hasta ahora pasaban por fundadores no lo fueron en absoluto. Voy a explicar cuándo, cómo y porqué nació la CONC y quienes fueron sus fundadores directos, en un próximo documento. Hay que precisar diciendo que el primer impulso nació de las CCOO de Barcelona y extendió y/o coordinó las CCOO incipientes en el resto de Catalunya siguiendo siempre el mismo modelo barcelonés.
Existen dos documentos básicos de este proceso de creación de la CONC que se pueden encontrar en los archivos de la antigua Brigada Político Social de la Dictadura que los capturó en la caída de Mataró en octubre del 67. Son las llamadas “Operación rastrillo” y “Operación RANA” (de Reunión Nacional con dos A intercaladas). La primera la redacté en la primavera del 67 planteando la estrategia para la extensión de CCOO y la segunda en octubre del mismo año como documento del Congreso fundacional de la CONC que preparábamos para ese otoño, aprobado en la reunión de la coordinadora de Catalunya el domingo 30 de octubre del 67 y que estaba previsto celebrar en el Monasterio de Poblet. Se aprobó nombrar como Presidente del Congreso a Nicolás Albéndiz de la Comisión de Tranvías y se acordó la fundación del boletín de la CONC (Salieron dos números).
Breve cronología desde 1962 hasta la primavera de 1966 1962. En febrero se funda el FOC (Federado al FLP de España) Propugna la organización revolucionaria del MO. Propugna el federalismo. Se forma la primera célula obrera del FOC en MTM. En mayo estalla la huelga de Asturias. La célula del FOC imprime y reparte octavillas llamando a la huelga. Estalla la huelga en MTM (21/5/62) y se forma en MTM la primera comisión obrera de Catalunya cuyo modelo y método será el que seguirá el movimiento de CCOO. Un miembro de la célula forma parte de la Comisión. La represión se abate sobre la huelga y los miembros de la célula son detenidos y condenados en consejo de guerra a un año de prisión. La Comisión de MTM se mantiene y recoge dinero para los presos durante todo el año. 1963. Solo un miembro de la célula es readmitido en MTM (por recomendación) al salir de la cárcel. En el verano y otoño la célula reconstruida del FOC en MTM y yo, escribe y edita dos revistas teorizando sobre la formación de los “Comités de fábrica” (nombre que les dio a las primeras CCOO). Se reparten al interior de la empresa. 1964/65. Se forma otra célula obrera del FOC con dos antiguos miembros de la MTM y tres muchachas estudiantes que establecen su sede clandestina en la parroquia de Sant Medí (naturalmente con la ayuda del párroco y rector). Elaboran material en torno a las primeras CCOO incipientes y a partir de la experiencia de MTM incluyéndola en la teorización sobre la lucha antifranquista y la revolución socialista. Elaboro las primeras hipótesis sobre la formación y desarrollo de CCOO. Interviene Angel Abad que ha salido de la prisión de Soria. Parte de FOC (y del FLP) ingresa en el PSUC: Abad, yo, Sardá, Montalvo, Sartorius, los Fina, Farré. Permanecen en el FOC Maragall, Molas, Serra, Cando, Picó, Verdura. Extensión de la acción hacia Mataró a través de los Fina. 1966. Año crucial en la formación de CCOO. Primavera. Reuniones de dirigentes obreros de todo el ámbito barcelonés, especialmente para preparar las elecciones sindicales: Olivetti, MTM, Ramo del Agua, Banca, IBM, Pegaso, construcción…….. Tema: Necesidad de participar en las elecciones del SV (polémica con MTM : una parte, Daniel, Pasarín, Encinas, se oponen, otra parte, Ramírez participa), candidaturas para jurados (MTM, Olivetti, Seat, etc.), para las Juntas, ramo del agua. Se llega al acuerdo de formar y presentar candidaturas obreras: en Seat con Valera y una fracción del SV (reunión en Layetana), IBM con Ana. MTM acuerdo de FOC y PSUC. Olivetti con Cruz, Ferrer y otros. Otras empresas. Encerrona en las cocheras del Besós (90 más la Ana) Decisión de organizarse por ramos y localidades (propuesta mía). Formación de coordinadoras. Por ramos hasta nivel local pues más allá no se pueden aprovechar las posibilidades legales. Se concretan los ramos del metal (Barna), Textil, Construcción (más tarde, químicas) y en más de treinta localidades aunque se consideran Barcelona, Bajo Llobregat, Sabadell, Badalona, Tarrasa, Hospitalet, Granollers, como más o menos organizadas. En cada lugar se van celebrando asambleas que a su vez designan coordinadoras. Preparación de las elecciones sindicales a celebrar en el otoño preconizadas por el régimen para el SV con el slogan “votar al mejor”. Asamblea de abogados laboralistas en la Escuela del Clot impulsada por la coordinadora del metal. En dicha escuela (era profesor en la misma Alfonso Comín) se monta una asesoría de la coordinadora del metal de Barcelona para asesorar en las elecciones y en cualquier conflicto (son los de Olivetti que llevan el peso) |